EJE 1


Resumen: Los Profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica Por Vera Rexach 

El progreso de la informática ha sido muy veloz y el desafío de quienes han nacido antes de este desarrollo es no perder el paso. Este artículo muestra como los docentes consideran a la alfabetización tecnológica como una necesidad para adaptarse a las avances del área. Las evoluciones en las comunicaciones y el gran volumen de información universalmente disponible, nos aturde. La realidad actual es la existencia y evolución de una sociedad de la información que goza de constante cambios, como el crecimiento de la masa de datos disponibles en diferentes soportes, el aumento de la accesibilidad a la  información por parte de la población. Este acceso o conexión resulta vertiginoso para las personas que tardaron en ponerse al tono con los cambios tecnológicos. Internet, la red, ha expandido de manera inimaginable años atrás, las informaciones y comunicaciones que  gracias al volumen inmenso de datos que captura, distribuye y contiene. No es raro, entonces, que para muchos profesores y maestros, las habilidades relacionadas con el “manejo” de Internet representen un ideal del “buen alfabetizado en tecnologías”. Internet años atrás era para muy pocos, la red ha crecido, pero aun no es accesible para toda la población, debido a problemas estructurales, así y todo Educar es comunicar, Internet es comunicación, por ello sería muy útil aprender a usar y gestionar  las herramientas de Internet, Web 2.0, la Web social. Las evoluciones en las comunicaciones y el gran volumen de información universalmente disponible, nos aturde. La realidad actual es la existencia y evolución de una sociedad de la información que goza de constante cambios, como el crecimiento de la masa de datos disponibles en diferentes soportes, el aumento de la accesibilidad a la  información por parte de la población. Nativos, inmigrantes, colonos y más: la gente en el mundo digital Marc Prensky utilizó los términos nativos/inmigrantes digitales en 2001 para referirse y diferenciar a los nativos como aquellas personas que han nacido y crecido en un contexto cargado de tecnología digital, y a los inmigrantes como las personas que fueron testigos del surgimiento de esta tecnología, o sea que son mayores de 30 años. Según estas definiciones todos los alumnos actuales serían nativos digitales y todos los educadores actuales serian inmigrantes digitales. Esta diferenciación muestra la brecha que contrasta el modo de vivir, aprender, pensar, comunicarse, de estos dos tipos generacionales. Es así que muchos adultos –muchos docentes- se niegan a sí mismos la oportunidad de aprender por jugueteo, ensayo y error, exploración difusa, por considerarlo impropio (o sólo apropiado para los jóvenes)En los últimos años las categorías excluyentes se han diluido bastante, dando espacio a otros matices: colonos digitales, emigrantes digitales, nómadas, excluidos…
Las nuevas referencias suavizan la divisoria, que ya no está planteada tanto en términos generacionales (de fecha de nacimiento) sino de vida digital. La intervención de Genís reubica un poco la discusión y la pone en un plano en el que probablemente seamos más competentes para avanzar: la resolución de problemas. O sea que a medida que uno avanza en la resolución de un conflicto en un ambiente digital, va adquiriendo pericia, memoria de los procesos, destrezas en los caminos posibles; va aprendiendo dónde ir a buscar herramientas y en quién se puede confiar, y al mismo tiempo, va construyendo una identidad digital más sólida y positiva. Uno puede metamorfosearse en colono, y hasta en experto naturalizado. Se entiende la alfabetización tecnológica como el desarrollo de los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas para un manejo adecuado de la información mediatizada por las nuevas tecnologías. Este desarrollo supone, asimismo, la formación de una capacidad crítica ante los medios de comunicación y la información, y una ciudadanía activa en relación a los mismos. Las comunidades de práctica con y sin TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)Estas Comunidades de Práctica (CP) se basan en tres premisas o dimensiones: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido. El compromiso mutuo supone que cada miembro de la CP comparte con los demás su conocimiento, y eso que comparte le da valor dentro del grupo, marca su reputación como miembro. El tener una empresa conjunta nos habla de ciertos objetivos comunes, aunque pueden no ser homogéneos. Cada miembro de la CP puede tener sus propios objetivos en torno de uno central, y por eso las CP se ven impelidas a negociar permanentemente significados. Finalmente, a través del tiempo una CP acuña sus rutinas, símbolos, modos de proceder, un repertorio de conversaciones y documentos que es posible acceder y conocer. No se aprende a ser docente solo en la formación, se aprende, sobre todo, en la comunidad de práctica donde ejercemos a diario lo que seguimos aprendiendo…Hay pocas cosas tan gratificantes como compartir los avances con los que están en el mismo camino. Las CP son escenarios propicios para la alfabetización tecnológica entre pares, Uno se anima más a la innovación si el compañero de ruta se embarca también en la aventura. Trabajamos, aprendemos y crecemos mejor en sociedades, eso es indiscutible..Similarmente, escribir ya no está limitado a la escritura convencional. Se puede "escribir" en audio y video, en música y fotos digitales, e incluso es posible reescribir historias, recuperar narrativas, co-crear…El consejo para el docente cuando piense en cómo empezar, lo haga siguiendo dos premisas: me divierte y lo puedo compartir. Hay que animarse y encarar el auto alfabetización tecnológica, dar un paso más allá porque es vital cubrir la brecha. Re-alfabetizarse para un educador, no es accesorio. Es importante  pensar esta nueva alfabetización como un derecho, y no tanto como una urgencia.

 

Resumen: Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos tecnológicos ante el mundo digital

Este documento trata entre otras cosas de la preocupación que tiene el sector social frente a la evolución digital, una seria la exclusión de algunos sectores sociales ya sea por su ubicación geográfica, por su situación socioeconómica y la otra se relaciona con los desafíos pedagógicos al incorporar la tecnología en las escuelas saber cómo, cuando, donde y quienes se harán cargo de la introducción de las nuevas tecnologías.

El debate y el impacto que marca al sistema educativo debería ser responsabilidad de la política publica, de los sistemas educativos y de los adultos respecto al uso y a la práctica de éstas, hoy el avance tecnológico se expandido de tal manera, que es posible algunas acciones ética y políticamente inquietante como la exhibición imágenes impactantes desde las redes sociales y la tecnología amateurs.

Respecto a estas preocupaciones se presento un documento VI Foro Latinoamericano de Educación donde se espera que las ideas contribuyan a un intercambio para avanzar en políticas educativas y pedagógicas que estén a la altura de este nuevo siglo que se toca enfrentar.

El lugar que ocupan las tecnologías en la vida cotidiana de las personas, el uso y el sentido que se les da es cada vez mayor, los usuario y consumidores tienen ahora la elección de intervenir en sus fotos, editan videos, se apropian y crean su propia música entre otras cosas.

Puede decirse que esta combinación de múltiples medios y múltiple comunicación abre posibilidades novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar, sin embargo hay algunos especialistas que critican el uso para la educación, debido que hay jóvenes que la usan solo para juegos, redes sosociales, música, sin asociar estas practicas con los procedimientos del tipo escolar. Otra práctica que se ha desarrollado en los últimos años en la explosión de los usuarios por el uso de la tecnología que "permite hacerlo por si mismo "ejemplo youtube”. También se habla de las diferencias que hay entre el saber de los nuevos medios y el tradicional que ha puesto la institución escolar, lo poco sistemático no es lo único que lo separa a uno del otro, los nuevos medios involucran un saber somático corporal, esto se opone al saber clásico que se configura en la escuela. Manovich nos conduce a la simulación, que también se distancia del saber escolar que se trata de mostrar, ver y definir verbalmente.

La simulación digital lleva a esta situación aun más lejos, porque no solo podemos mirar sino meternos en ella y manipularla, la simulación se vuelve fácil de amar y difícil de poner en duda. Cuanto más poderosa se vuelve nuestras herramientas más difícil es imaginar el mundo sin ellas(Turkle 2009).Por consiguiente, que se hace con estas nuevas demandas que atraviesan y constituyen los jóvenes es preguntarnos si podremos enriquecerlas y reconocerlas o si solo serán consideradas como una amenaza y la actitud de la escuela será defensiva.

http://es.scribd.com/doc/64451053/%E2%80%9CEducacion-y-nuevas-tecnologias-los-desafios-pedagogicos-ante-el-mundo-digital

 



 Secuencia didáctica
 Tema: Clasificación de Triángulos

Nivel primario: 7º grado
Introducción a las actividades

En esta sección se estudiará los tipos de triángulos según sus lados y su relación con los ángulos. Aprenderán sobre la aplicación práctica en la vida diaria de los triangulos.

Objetivos.
  • El alumno debe reconocer los triángulos por sus lados y sus ángulos.
  • Clasificarlos los triángulos por sus lados y sus ángulos.
  • Reealizar una evalucación para reafirmar lo aprendido.

Actividad1

Clasificación de ángulos

1) Ingresen en el siguiente link, allí encontrarán la clasificación de los ángulos según su amplitud:
  http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/angulos2/clasificacin_de_ngulos_segn_su_medida.html

Actividad2

Un triángulo, geométricamente hablando, es un polígono determinado por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos (que no se encuentran alineados). Los puntos de intersección de las rectas son los vértices y los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo.¿ Donde podemos encontrar triángulos en la vida diaria?. Veamos el siguiente video:




Ejercicios:
Problemas a resolver.
1)     De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 415 m y b = 280 m. 
         Resolver el triángulo.
2)     De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 33 m y c = 21 m.  
         Resolver el triángulo.
3)     De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 45 m y B = 22°.  
         Resolver el triángulo.
4)     De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 5.2 m y B = 37º. 
          Resolver el triángulo.
5)    Un árbol de 50 m de alto proyecta una sombra de 60 m de larga. 
         Encontrar el ángulo de elevación del sol en ese momento.


Evaluación.


1)     De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y c = 5 m. Resolver el triángulo.
2)     De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y B = 54.6°. Resolver el triángulo.
3)     Calcula la altura de un árbol, sabiendo que desde un punto del terreno se observa su copa bajo un ángulo de 30° y si nos acercamos 10 m, bajo un ángulo de 60°.
4)     Tres pueblos A, B y C están unidos por carreteras. La distancia de A a C es 6 km y la de B a C 9 km. El ángulo que forman estas carreteras es 120°. ¿Cuánto distan A y B?

Trabajo Práctico Áulico Nª 2 (Grupal)


Actividad:

      1.    Que son para ustedes “los Materiales Didácticos”.
     2. Los medios pueden emplear distintos lenguajes o formas de expresión para comunicar, ¿cuáles serían?
      3.    A su entender ¿cuáles son los posibles usos del material didáctico?
      4.    Hay requisitos mínimos que debe tener cualquier material didáctico. ¿nombren algunos?
      5.    Indique las características del mensaje que tendrían que tener cada material didáctico.
      6.    Nombre las ventajas del uso del material didáctico
   Respuestas
     1)- Los materiales didacticos son recursos y medios didacticos, que sirven para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Donde los materiales que se utilizan como didacticos tienen que estar relacionados con la materia que se dicta
.
      2)-  Los medios que se pueden utilizar para comunicar lo que deseamos  de la materia: pueden ser visual a travès de algùn video, tàctil por ejemplo plastilina o masa, auditivo que puede ser a travès de la mùsica.
       3)- El uso del material didàctico sirve para ayudar al alumno a  comprender con mayor facilidad la materia, tratando de motivarlo, informarlo, orientarlo,ejercitarlo, e instruyendolo  para lograr su atencion y facilitarle el  aprendizaje.
      4)- Hay varias características que se deben tener presentes al momento de elegir los materiales didácticos a utilizar, algunos pueden ser Materiales de buena calidad - Durables   - Variados  - Seguros  - Legibles - Que tengan un verdadero valor como facilitadores del aprendizaje  - Que incluyan preferentemente el valor lúdico -  Ser de tamaño proporcionado  - Adecuados para cada edad .
       5)- Las caracteristicas del mensaje es que el material didàctico deberia ser pedagògicamente adecuados , significativos y ùtiles para los alumnos. 

       6)- Una buena ventaja serìa la elecciòn adecuada del material didàctico, ya que èsto favorece la motivaciòn, el interès y principalmente el aprendizaje de los alumnos.
1.



1 comentario:

  1. hola. lo trabajado en foxit reader, han utilizado varias herramientas, bien, con respecto a la secuencia tengan cuidado con los objetivos, es lo que buscan al fin de la cursada y no lo que pretenden realizar a los largo de las clases. el resumen bien, a la columna del costado coloquenle el fondo de algun color y no transparente, lo escrito alli no se ve por el fondo del blog. sigan adelante.

    ResponderEliminar